15 abr 2009

Sobre ECOS III y vacaciones

Bueno, las vacaciones me sentaron bien. La playa, el sol, las playas cochinas de Veracruz. Una belleza. Además, leí una chingonsísima novela en mis ratillos libres: Entre Marx y una mujer desnuda de Jorge Enrique Adoum. De verdad esta novela todo mundo debería leerla. Novela-ensayo-poema. Como dice Rafa, nuestro gran clásico perdido. Mil gracias Rafa por el regalo.
La novela la edita Siglo XXI. Neta consíganla.

Pasado el breviario, a los que nos truje.

Ayer empezó ECOS III. Ya son tres ediciones de estas lecturas y me siento muy orgulloso de ver cómo ha crecido esto que empezó como una lectura entre cuates. Hoy vi el lugar lleno. Calculo unas 60 personas. Me parece todo un logro en lo personal, tomando en cuenta que la primera lectura de la primera edición fueron a lo mucho 20 personas y exagero.

Este día abrió con Daniel en un show sui generis que, si bien no fue del todo de mi agrado, tuvo calidad y trabajo detrás. Comprendo los deseos de Daniel y creo que logró algunas de sus metas. Acto de aspiraciones barthianas, conjugó música (Daniel, por cierto: se te iba el ritmo del badoleón a veces; como ves, hay que seguir la talacha), poemas y una vestimenta churriberesca. Creo que fue el momento más ovacionado de la tarde por los presentes.

Al espectáculo de Daniel le continuó la sobria lectura de Anaís Abreu. Me latió; había cosas muy buenas. Pero creo que el único punto en contra fue que a veces su lectura (no sé si su tono o el ritmo) era algo lineal. Quizás eso le quitó fuerza y claridad a sus textos, que me cae que tienen. De todos modos me quedo con el poema que leyó al final: ése sí que era fregón.

Luego siguió lo que, a mi parecer, fue el mejor acto del día: Manuel de J. Jiménez. Vestido de traje, como abogado que es, nos mostró textos de su poemarios Los autos perdidos. ¡Eso es burlarse de su profesión! Pronto tengo que hacerle una reseña a ese libro, pues siento, de verdad, que es de los tres mejores, sino es que el mejor, de todos los libros que he leído de entre los escritos por los nacidos después desde el 84 (marco este año porque según Iván Cruz, y concuerdo, es donde se acaba la generación anterior y empieza la nuestra). Tengo mucha esperanza en su trabajo.

Óscar Cid de León me gustó mucho, aunque no tanto como cuando le he leído en internet. Creo que el asunto aquí es que hay mucho contraste entre los shows y el performance (Yaxkin y Daniel) y las lecturas sencillas (como las de Anais y Óscar), esto en perjucio de los últimos. Sin embargo pienso que fue una buena lectura con buenos poemas.

Yaxkin hizo un performance grato y violento como suele ser él. Habría que decir que tengo la impresión de que cometió un delito con la bandera. Pero pues aquí el abogado es Manuel, así que si él no dijo nada, pues espero que no haya problemas.

Lo que me molestó del día de hoy fue que hubo poca atención al último acto, el de Angélica González, que desde Xalapa, se grabó en video en su casa y José Manuel nos trajo los videos. El problema fue que la gente esperaba videopoemas como los que hace Julián Herbert, y obviamente se decepcionó cunado vio a Angélica leyendo en su sala. Creo que lo que no se entendió es que esto era más bien una videoconferencia, no un videopoema. De hecho a mí me gustó mucho porque, apesar de la baja resolución, pudimos interactuar con ella kilométricamente.

Hay que agradecer a la gente de La Casa del Lago que siempre ha sido muy atenta con nosotros. Este año la promoción ha sido mayor, creo, que en años pasados. Espero esto retribuya público. Había cámaras de TV UNAM (que quiera Dios no transmitan todo el asunto Yaxkin-bandera, por motivos legales) y vi hoy unas notas en el periódico.

Espero verlos a todos la próxima semana. Estará igual de bueno. Les dejo los links de las notas de periódico. Saludos.

Milenio Diario
El informador de Guadalajara
La Crónica


Había más notas, pero erán repeticiones del boletín de prensa de la Casa del Lago.

4 abr 2009

¡¡¡Por fin la reseña de Radiohead!!!

Acaba de salir hace unas horas el nuevo número de Punto en Línea. Este incluye poemas de Aurelio Meza (que por cierto esos poemas han crecido muchísimo desde la última vez que los leí), un fragmento de la novela de Benjamín Morales (al fin puedo leer aunque sea un pedacito, caray) y ¡mi crónica sobre el concierto de Radiohead!

Descubro algunas faltas de ortografía y sintáxis que espero me perdonen, que, al fin y al cabo, de lo que se trata es de recordar la gran fecha, el gran concierto.

Les dejo el principio de la editorial de Carmina Estrada:

Eduardo de Gortari tenía ocho años en 1994, cuando la banda británica Radiohead visitó por primera vez el Distrito Federal, parece que no con mucha fortuna. A partir de esta anécdota y de los mitos generados desde entonces alrededor del grupo, de Gortari teje, con aires de elegía, una crónica de su experiencia antes y durante el concierto que la banda liderada por Thom Yorke ofreció en el Foro Sol el pasado 15 de marzo. Habrá que dejar correr el tiempo para ubicar el verdadero alcance de este grupo, aclamado por unos como los nuevos Beatles o Pink Floyd, tachado hasta de malentendido por sus detractores.

Hay que aclarar que yo tenía 6 años, no 8, en 1994. Cómo no me voy a acordar, si en ese año fue el mundial de E.E.U.U. donde perdimos contra Bulgaria. ¿Qué más pasó en ese año? Mmm, EZLN, Colosio, conocí los Pinos, y creo, no estoy seguro, que ese año aprendí a nadar.

Bueno, no sin dar muchísimas gracias a Punto en Línea por la publicación, los invito a leer esta crónica (junto con todo el número, por supuesto).

1 abr 2009

Te quise mucho CD (despedida anticipada)

Sé que los que leen esto y me conocen y han ido a mi casa (que supongo son casi todos los que leen esto) ya lo saben: Aborrezco el MP3; en cambio, soy legionario del Disco Compacto. Así como con los libros, no tengo todos los discos que quisiera, ni quiero todos los discos (libros) que tengo. Los últimos cálculos, de hace unos segundos, son de 146 discos. Son bastante pocos, obviamente. No incluyo los pirata, por supuesto. Ahí se encuentran desde un disco de Cri-Cri, que fue mi primera adquisición allá en mi infancia (sólo así se justifica su presencia), hasta uno de Weezer que fue el último agregado.

No tengo todos los que desearía, como, por ejemplo, todos los de los Beatles o todos los de Bach, o uno solo de Julián Carrillo. Pero de los que tengo y que no quiero los conservo por una razón: En algún momento fueron de mi agrado y afecto. Muchos son los discos que sólo escucho para recordar algo en específico y no tanto porque me guste alguna canción. Muchos son, también, los que me gustan más ahora que cuando los compre: uno de Dvorak, por ejemplo, que sólo lo compré porque tenía que escucharlo para una clase de Teoría Musical. También los hay algunos que no creo que me dejen de gustar. Y no me refiriero sólo a los de Radiohead, sino a el Hello Nasty de los Beastie Boys, el White Pony de Deftones, o el Diablito de Caifanes.

En resumen (y creo que esto lo debí decir desde un principio): más que en mis libros (pues muchos, además, son robados de bibliotecas de familiares, jejeje), es en mis discos donde mi vida se va guardando. En un disco compilatorio horrible de NOW! fue donde escuché por primera vez mi canción favorita "High and Dry", hace once años. Fue en un anuncio de Mac donde escuché por primera vez "Sunburn" de Muse y en casa de mis abuelos, por parte de mi tío Ulises, donde escuché con seis o siete años "La ingrata", "Nos vamos juntos" y "Whish You Were Here". Excepto por Muse, todo ocurrió en Disco Compacto. La radio no ha sido tan importante en mi vida. Lo importante, en tal caso, fue MTV. Y todo se iba guardando en CD. Claro, hablo sólo de una parte de mi vida. De ahora en adelante todo es internet. Pero incluso lo que ocurre en internet es con miras a guardarse en CD. Pero, y he aquí el asunto, tal vez ya no haya más CD dentro de poco.

Leo en la Jornada, en la columna de Alonso Arreola, sobre cómo desapareció la última gran cadena de discos, Virgin Records. Como bien apunta el autor, antes desapareció Tower Records.
Ahora Virgin cierra, con grandes descuentos, claro, pero también con mucha tristeza para los que sentíamos afecto por el formato. Por supuesto MixUp seguirá ahí. Sin embargo no creo que dure mucho.

En buena medida el problema estriba en que no es reemplazado por un formato mejor. No. Sino por uno muchísimo más inferior: el MP3. Las bondades del MP3 son muchas y es claro que ha cambiado y seguirá cambiando la música en todos sus aspectos. Pero falla en lo básico, falla en lo único que no debería fallar: el sonido. Pues, aceptémoslo, no se escucha igual. De por sí fue grave el debacle del Vynil al CD, el asunto es peor aún del CD al MP3. Extraña paradoja: mejora la tecnología, empeora la calidad del sonido. Qué más daría que mi fetichismo por los discos no siga siendo viable si de menos fuera por algo mejor. Para colmo el MP3 siempre se puede perder, borrar. Y lo hace, de hecho, más seguido de lo que quisiera.

Alguien me dijo, cierta vez cuando le comentaba mi resentimiento por el MP3, que no tenía nada de qué quejarme. 1, porque así me tocó (sic) (¿eso es un argumento?). 2, porque con mi banda las canciones salen (o salían, ya no sé bien cómo está eso) por Myspace y mi único libro sólo está en internet. Sí, de acuerdo, pero no porque yo quisiera. El MP3 y el PDF son los formatos que están a mi alcance y nada más. Prefiero el CD y el libro común.

Afortunadamente el formato no es exactamente lo mismo que la forma, así que no cambia el fondo. Hasta cierto punto, la obra, el fondo/forma, no le debe mucho al formato. O incluso puede deberselo, pero lo que no depende del formato es la calidad: los Beatles seguirán siendo los Beatles, en CD o no. De modo que extrañaré el Disco Compacto, que en México no creo que desaparezca tan rápido como parece estar haciéndolo en E.E.U.U., así que me quedan buenos años de audio de calidad. Y aunque desapareciera todo, sé, me las ingeniaría para guardar mi vida en cualquier parte, hasta en el papel higiénico y el sonido de los timbres y las campanas, en las servilletas usadas, las cajas de cerillos vacías y (¿por qué no?) mi memoria.

Mejor les dejo un buen video de cómo pasan las familias islandesas sus domingos: esuchando Sigur Ros, poca cosa:

27 mar 2009

Razones para escribir

Hay dos pasajes de la literatura escrita en este país que me llaman mucho la atención ultimamente. Estos son Obras completas (y otros cuentos) de Monterroso y El libro vacío de Josefina Vicens. En Obras completas, el cuento "Leopoldo (sus trabajos)" tenemos un tipo incapaz de escribir por miedo, por calma, por soberbia, detenido años y años en un cuento a todas luces infructífero. A su vez, El libro vacío es la historia en primera persona de otro tipo incapaz de escribir otra cosa que no sea acerca del porqué no escribe.

Los autores marcan su línea através del estilo; mientras Monterroso se burla de los escritores (el personaje vive, come, piensa, habla como escritor: pero no lo es), Vicens busca las razones de la creación (el personaje no tiene la vida que quiso, aunque la disfruta de buena gana, pero es precisamente la vida que lleva la que, siente, le impide escribir, le impide crear).

Sin embargo, los puntos clave en la postura de ambos personajes frente a la escritura son los que llaman más la atención: Los motivos y las razones que impiden escribir marcan la verdadera diferencia. Tenemos, por un lado, en el cuento de Monterroso, a un hombre cuyo único motivo para escribir es, en realidad, el ego; demostrar que puede escribir y que lo hace. Por supuesto, no escribe para decir algo, no escribe porque lo necesite. Lo hace para ser famoso, reconocido y completar el único trámite no cumplido en su estatus de escritor. Pero la razón por la cual no escribe es, según él, porque no está suficientemente preparado, a veces, o porque no tiene ese gran tema que nadie ha tratado nunca, las demás. Tácitamente decide que sólo será un verdadero escritor a lo grande; si no, no.

En el Libro vacío el asunto es distinto. El personaje tiene como único motivo decir algo, le es urgente decir algo. Pero no puede. No puede por más que lo intenta. O eso cree; su único paliativo para sobrellevar el no escribir es (oh, paradoja) escribir sobre que no puede escribir en el diario en que leemos la novela. ¿Y qué le falta a él para escribir? Muchas cosas, arguye. De entrada, talento, imaginación. No puede sostener una historia más de dos cuartillas. Pero también siente que le hace falta libertad; los problemas cotidianos con la familia, el trabajo y hasta a la amante lo hacen sentir vacío a la hora de cumplir con su necesidad. Se reconoce a sí mismo en su hijo menor, aunque a la vez le tiene envidia. Éste tiene todo el mundo para sí, convierte cualquier cacharro en un jugete, y transforma el espacio a su gusto con sólo decirlo: juega con el Mundo creándolo. Tiene, según el padre, el don del brujo, el don del poeta. El hijo reconoce ese mismo don de creador, de hechizero, en el padre. Sólo que el padre no se ha dado cuenta.

Como pueden ver, ambos caso son ciertos. Corresponden a diferentes personalidades, y, por lo mismo, es de suponerse, los resultados serán diferentes. Aunque en lo básico no: ambos terminan escribiendo. Mas sus logros son diferentes. Uno descubrirá con los años que su cuento siempre fue malo y sin salida, aunque llegó a mejorar su estilo. El otro, simplemente, lo consigue. Consigue escribir. Que no ser escritor. Aunque esto le vale madres; no es lo mismo, no siempre lo es, y no tiene porque serlo.

¿Conoces a alguien así? Puedo decir que conozco de ambas sopas. La segunda, por romántica y sincera, me agrada más.

De todos modos, aquí las palmas se las lleva otro. El contrapeso de ambos (aunque más cercano a el Libro vacío) es el personaje principal de Lejos de Veracruz, de Enrique Vila-Matas. Él nunca quiso ser escritor, siempre odio leer, siempre odio la imagen y la personalidad de su hermano que es escritor de novelas de viajes (sin moverse de su escritorio). A diferencia de su hermano, él viajó, descubrió el mundo y fue muerto por él, al mismo tiempo. Quizás su impulso más secreto, el cual lo llevaría a escribir, sería su lucha contra el tiempo. Tiene menos de 30 y se siente mucho más viejo. Para colmo, perdió el brazo izquierdo en su más cercano encuentro con la muerte. Ese impulso secreto lo podemos ver en un reloj en su sala que dice en una placa bajo las manecillas "quien mucho me ve pierde su tiempo". Sale al mundo para no ver pasar el tiempo, su tiempo. Lo pierde y sólo encuentra una forma de recuperarlo: escribiendo.

Así, emprende una encrucijada contra el tiempo y contra sí mismo. Se hace de una falsísima nostalgia por el Puerto de Veracruz, pues, según Enrique (así se llama el personaje), un escritor necesita un lugar que extrañar. Desde la primera frase del libro lo afirma: "Nadie sabe que a Veracruz y a sus playas lejanas no pienso en la vida nunca volver". Porque de volver perdería el lugar querido. Entonces, su única defensa, antes odiada, es la escritura. La única defensa es la escritura.

Será mejor que Enrique, mi tocayo, se explique solo:

-Ya lo comprendo. (...) Usted es escritor. Como su hermano mayor. ¿Verdad que no me equivoco?
-No, señor, no soy escritor.(...)
-¿Y los papeles escritos que le he visto? Los papeles sobre los que se ha quedado dormido.
-Me dedico a contarme a mí mismo mi vida. Eso es todo.
-¿Y eso no es ser escritor?
-No quiero ser escritor, sino escribir, que es algo muy distinto. No sé si capta usted la sutil diferencia.
(...)
- Pues es que a mi parecer la vida en sí no existe.
-¿Y qué existe pues?
-Quiero decir con esto que la propia vida no existe por sí mismo, pues si no se cuenta, esa vida es apenas algo que transcurre, pero nada más. ¿Me sigue?
-Le sigo.
-Yo pienso que para apresar y comprender la vida hay que contarla, aun cuando sólo sea a la almohada o a uno mismo.


Y así, a través y en contra del tiempo, comprende:
"Mi razón de ser hoy la encuentro en la escritura".

.
.
.
.

Lejos de Veracruz, Enrique Vila-Matas, Anagrama, Barcelona, 2007, 236 pp.
"Leopoldo (sus trabajos)", Obras completas y otros cuentos, Augusto Monterroso, Joaquín Mortiz, Ciudad de México, 1980, pp. 70-103
El libro vacío/Los años falsos, Josefina Vicens, FCE, Ciudad de México, 2008, pp. 9-219

21 mar 2009

Tangentes de la vista de Raidohead a México

Esta semana, como ustedes sabrán, no ha pasado gran cosa. O sí: ha pasado gran cosa, pero nada que sorprenda verdaderamente, nada que no supieramos que iba a suceder. Sigue la crisis, sigue Obama sonriendo en la tele (no sé por qué), siguen niños enfermos de polio en África. Ah, casi se me olvidaba: sigue amaneciendo muertos por el narco y siguen en E.E.U.U. con su campaña contra México. (No nos hagamos güeyes; más allá de nuestros gravísimos problemas, eso es una campaña en contra).

Como pueden ver, no ha pasado nada. Pa colmo, Radiohead ahora se encuentra en Brasil. Y eso sí fue un acontecimiento: Radiohead visitó México. No importa si en Letras Libres una bola de gente y un imbécil (sí: los imbéciles no son gente, de hecho, no son nada) se pelean por si el In Rainbows fue un disco aburrido o no. No me importa, tampoco, si el asunto se volvió otra reunión condechi más, donde hordas de mensos en el concierto decían cosas como "esa rola ("Idioteque") es de sus primeras, wey", o si todos esperaban otra cosa del concierto. No, nada importa.

Importa que vinieron, tocaron, lo disfrutamos los que quisimos, lo disfrutaron ellos, y ya. Sanseacabó. Simplemente, fue el mejor concierto de mi vida.

Pronto la reseña. La hubiera colgado ya, pero esta reseña es más que un post para el blog; para mí, hablar de Radiohead es hablar de mi vida. Suena cursi, pero es cierto. Quizá, las dos decisiones más importantes de mi vida las tomé por Radiohead. Por eso me tomo la cosa en serio. Al fin de cuentas, tengo que tomarme mi vida en serio, ¿no?

De lo que sí hablaré es de un extraño sentimiento que me nació a apartir de la visita de Radiohead. Hubo un momento en que era iverosímil que mi grupo favorito estuviera en la misma ciudad que yo. Uno sabe (o supone) que ellos son gente común, que come y respira y tiene problemas y felicidades como cualquier otro. Pero uno los imagina lejos, siempre lejos. Como si más allá de Cuba todo fuera territorio desconocido. Y más para mí, que ni Cuba conozco. Es más: nunca me he subido a un avión. Noticias me han llegado de Radiohead en Chapultepec, en la Condesa, en el Centro, en Coyoacán, en todas partes. ¿Quién se imagina a Thom Yorke en el Jarocho con un café en la mano viendo que el menú de comida (basicamente tortas) no contiene ningún platillo vegano (amén)? Por poco, Radiohead y llega a Magdalena Contreras, caray. Y sin embargo no los vi.
Supongo es mejor así. Como esa magra e ingenua idea de Dios como un tipo que está en todos lados (¿un voyeur?) pero no puedes ni ver y mucho menos contactar. Obviamente ellos no son Dios: eso es lo más inquietante del asunto. Y sí supongo es mejor así es porque, quizás, no quiero saber cómo son en persona. Quizás no me caigan bien, quizás no sean buenas personas, y entonces toda una ilusión se rompería. Es entonces cuando doy gracias de no haberlos visto n el Metro o en la Condesa o donde sea que no fuera el escenario. Los prefiero así: de lejos, como esa magra y tonta idea que muchos tienen de Dios.



P.D.:

He aquí las pruebas de la existencia de Dios, perdón, Radiohead en México, directo desde la página del grupo:

Una prueba de sonido en un vacío Foro Sol:
Una mala foto de alguna calle de la Condesa, tomada por Jonny Greenwood:


Y la más importante de todas, ¡Jonny Greenwood en el Metro!:
¿Cómo la ven? Yo digo que es Metro Chilpancingo.

10 mar 2009

YA MERITO

Hoy martes, mañana miércoles, luego jueves y viernes, entonces sábado y después

DOMINGO 15

el día más importante de mi vida.

El día en que veré a RADIOHEAD.

2 mar 2009

Tres buenas y una mala

Lectura en Minería

Terminó ayer la Feria de Minería. Ayer, además, leí en la misma. Mezcla de nervios y júbilo. Fue grato.
Acompañados por casi todos los devras, Nayeli de mi parte, Andrés, Bere y Jos y Atenea (gracias a la casualidad, por cierto), leimos Iván y yo por invitación de Óscar de Pablo y David Hueta. En estas últimas dos palabras residen mis nervios. Tal y como lo comentó José Manuel y como se lo dije al mismo Huerta con el micrófono en mano, la última vez que vi al señor Huerta fue cuando me firmó Versión en la Casa Citlaltepetl; ahora leía en frente de él. Y no sólo eso: la vez pasada el firmó mi libro, Versión; ahora yo firmé para él el Paraiso en llamas.

Otra gran felicidad del día: ¡¡¡Se vendió 1 Paraiso en la lectura!!! Según mis cálculos, se han vendido unos 6 o 7 entre librerías y la Feria. Y de verdad me llena de felicidad tener esa amistad que es la lectura con amigos desconocidos. Lo bello de sean tan pocos los amigos, es que son más íntimos, supongo. Cuando Borges sacó su Fervor de Buenos Aires y se enteró que 200 personas lo habían comprado, quería conocer a cada uno de ellos y prometerles de viva voz que su siguiente libro sería mejor. Me emociona de igual modo; lástima que, al no ser Borges, no puedo prometer nada parecido, porque tendría que empezar diciendo que dudo guste el Paraiso, y de hacerlo, definitivamente no sería al grado de un libro de Borges.

Bueno, antes de que esto derive en el puro ego y el error de seguir promocionando una felicidad que tiene que ser por decoro unicamente personal y no pública, quisiera agradecer a Óscar y David Huerta por al invitación. Aunque dudo, este agradecimiento les llegue. Quizá por eso no agradecí en su momento a Epigmenio León por haberme invitado a leer a Bellas Artes. Supongo esas cosas deben ser en persona y de frente.

La línea es la pura onda

La estupidez, ésa que te lleva a meterte en coche al Centro y no llegar a tiempo fue la que hizo me perdiera la presentación de La línea del cosmonauta en Minería. Aurelio hoy me hizo llegar el más reciente número. Debo decirlo, La línea cada día es mejor. Han llegado al número diez, ése que, dicen, evalua la permanencia y el valor de las revistas de literatura. Y vaya que es su mejor número. Ojalá puedan conseguir la revista. De verdad es genial. Para un rápido ejemplo, la sección de poesía es una revista aparte, que además contiene una nota crítica sobre todos los poemas publicados. Si algún día revive (o, más bien, nace) Arena en el bolsillo, tenemos que hacer algo así. Criticar un texto simultáneamente con la publicación me parece una forma muy inteligente que mantener viva la reflexión.

Sentar un precendente

Releo los Autos Perdidos de Manuel de J. Jiménez, ahora en su versión impresa, y de verdad que me gustó un chingo. La reseña que le hicieron unos colegas abogados suyos me parece la hace justcia. Me late lo que hace el Manuel. Y, por cierto, me arrepiento de la carrilla por el "anis de chango"; ya nos constó a todos que no mentías, sí existe.

Bueno, ya fue sificiente, ahora, de hablar bien de mis cuates. Prometo hablar mal de todo mundo el próximo post.


Terruño de imbéciles

¿Brusco el cambio, no? Lo que pasa es que antier pasé largo rato revisando páginas de grupos neonazis. Todo empezó porque leí el artículo de esta semana de Heriberto Yepez en Milenio sobre Salvador Borrego, escritor neonazi, que, por desgracia y lógica, es un éxito de ventas (siempre y cuando se encuentren sus libros).

Busqué en wikipedia y de ahí pasé a unas entrevistas del mentado. Terminé revisando una página de neonazis española y sólo pude sentir asco. todavía me cuesta trabajo creer que exista gente así aún; palabras como "antisemita", "xonófobo", "rascista" y "homofóbico" para estas cucarachas son motivo de orgullo y admiración. Creen que México no puede considerase país debido a que no hay una "raza pura" ni homogeneidad. Así mismo, sostienen que el "extranjero", en cualquier faceta y tipo, es un enemigo. También creen que "el pináculo de la civilización es la raza blanca". Aseguran, no sin tergiversar las cosas y mintiendo en otras, que las diferencias raciales más bien son " de especies". Por supuesto para ellos la culpa de todos los males del mundo la tienen los judíos y los masones. Y su semi-dios es Hitler.

Sé que la descripción dada es la típica de un nazi. Pero me sorprende porque de verdad creí eso no debía existir ya. Estaba equivocado: gente enferma siempre ha habido y no hay razón para que deje de haber. Fromm describe a estos imbéciles ( o por lo menos al pináculo de su maldad, HItler), en su Corazón del hombre, a través del síndrome de decrecimiento que es, a grades rasgos, amor a la muerte y la destrucción, narcisimo (entendido como un egocentrismo extremo y negativo) e incesto ("la pureza de raza").

No dudo de su derecho a tener páginas de internet ( a pesar del desacuerdo con sus ideas), su derecho a expresarse. Dudo, eso sí, de la tangente: los cargos legales que pueden ostentar es difamación, por ejemplo y bajita la mano.

Creo que decir que son imbéciles es una clasificación justa, pero también limitada; puede haber imbéciles que ostenten buenas intenciones. Sonará ñoño, pero me parece necesario ponerlo auqneu ustedes ya lo sepan:
Imbécil proviene del latín in-baculus, es decir, quien no tiene dónde apoyarse. Y sí, no tienen dónde hacerlo. Pero lo que no dice la palabra, donde se queda corta es en eso que tampoco tienen: madre, humanidad, y (según Fromm referente al síndrome de crecimiento, contrario al que padecen) amor a la vida, respeto y comprensión por el otro, amor a la pluralidad y la hermandad.

Nos vemos.

24 feb 2009

Parque Jurásico

Perderse en el manglar
el verdor detrás
de la última calle de la colonia
y adentrarse a los árboles
como a una tierra perdida
//A los diez años
hasta un pequeño manglar
es un parque jurásico//
Buscas dinosaurios
y sólo topas con iguanas
para luego nadar en el arroyo
de aguas negras
y desechos
mejor nunca más
ahí hay puras sanguijuelas
Y sigues buscando al T. Rex
con tus diez años
de explorador eminente
y tropiezas con maderos y basura
y mejor volver a casa
mejor los videojuegos
mejor no soñar con dinosaurios

Esperen
Alguien no vuelve
Mejor vamos al hospital
que alguien trae
un clavo
muy hondo
en el pie

Hoy me dio un poco de nostalgia por aquellos tiempos, supongo. No encuentro otra razón para postear este poema.
En cuanto a Murphy... pues no pude ver a Pacheco y para colmo el público eligió ese día el título de su nuevo libro. Se llamará La edad de las tinnieblas. Bueno, por lo menos eligieron el mejor de los títulos disponibles.

20 feb 2009

Para reirme un rato de mí mismo y no sentirme mal

Mañana será un día difícil: Tengo el examen de ingreso a la UNAM a las 12:30.
Ahí no acaba la cosa. José Emilio Pacheco lee a las 14:00 en la Feria de Mineria.
Creo que, con un poco de suerte, gozaré del privilegio de la bilocación, es decir, estar en dos lugares al mismo tiempo.
La pregunta es, si en caso de lograrlo, mi yo que responde al examen responderá bien.
Creo que saldrá bien todo: saldré rápido de un examn bien contestado y llegaré al fial de la lectura de Pacheco para ver si puedo regalarle el Paraiso en llamas.
Pero como sé que es probable no suceda así, me lo recordaré mentalmente con un pequeño repaso, no sin risas, de las leyes de Murphy.

  1. Si algo puede salir mal, saldrá mal.
  2. Todo lleva más tiempo del que usted piensa.
  3. Si existe la posibilidad de que varias cosas vayan mal, la que cause más perjuicios será la única que vaya mal.
  4. Si usted intuye que hay cuatro posibilidades de que una gestión vaya mal y las evita, al momento aparecerá espontáneamente una quinta posibilidad.
  5. Cuando las cosas se dejan a su aire, suelen ir de mal en peor.
  6. En cuanto se ponga a hacer algo, se dará cuenta de que hay otra cosa que debería haber hecho antes.
  7. Cualquier solución entraña nuevos problemas.
  8. Es inútil hacer algo a prueba de tontos, porque los tontos son muy ingeniosos.
  9. La naturaleza siempre está de parte de la imperfección oculta.
  10. La madre Naturaleza es una perezosa.
  11. Es imposible enseñar algo a alguien que cree saberlo.
  12. Cuando se intente demostrar que algo no funciona, funcionará. (Esta ley es aplicable en viceversa)
  13. No puedes ganar más de 3 veces seguidas. (a menos que trates de demostrarlo)
  14. Si te despiertas de buen humor, siempre habrá algo que vuelva malo el día.
  15. Cuando buscas algo, encontrarás todo lo perdido, menos lo buscado.
  16. Cuando pares de buscar algo, lo encontraras.
  17. Si un artefacto no anda, apágalo y enciéndelo el día siguiente, volverá a funcionar como debe.
  18. En la cocina, todos los objetos que caen, van a parar abajo de la alacena.
  19. Cualquier objeto pequeño que caiga sobre un piso que tenga una rejilla, por más lejos que esté o más pequeña que sea, siempre va a parar a la rejilla.
  20. La probabilidad de que una rebanada de pan untada de mantequilla caiga con el lado de la mantequilla hacia abajo, es proporcional al precio de la alfombra
Quiera Dios, Murphy se equivoque, por cierto, comprobando, al mismo tiempo, su ley número 12.

17 feb 2009

Percepción y consenso

Oxímoron
reinita chula
es llamarle
pilín o periquito
a este monstruo
mío
incluso
con Gotzilla
comparado.*


Veo estos versos de Alí Calderón y varias preguntas me saltan en la cabeza. Preguntas sobre la percepción de las cosas. Lo digo porque este poema quizás sería bueno si se tratara de una broma. Pero no lo es. De hecho, porque más que diga cosas como "reinita chula", tiene la corbata puesta. Entonces me encuentro con que este poema ¡es en serio! !De verdad lo dijo! ¡De verdad comparó su pilín con Godzilla!

Todos tenemos malos poemas por aquí y por allá. Incluso los más grandes poetas los tienen. Son un derecho la irregularidad y el error. Incluso es un derecho la arrogancia. Aunque halago en boca propia es vituperio; eso de compaparse con Godzilla... Pero lo que me saca de onda es que esto fue premiado en un concurso y en una reseña dicen que el libro al que pertenecen estos poemas es de uno de los mejores poetas jóvenes del continente.

Como pueden ver, aquí hay un problema de percepción. Lo que para mí es motivo de risa, para otros es motivo de regocijo ante el momento estético. Y no dudo que haya gente que le guste de verdad este poema; a mí, por ejemplo, me encanta Coldplay, y conozco muchísima gente que le parece una tremenda basura. Otro ejemplo sería Julián Herbert: a mí me fascinan sus poemas, me sé de memoria muchos, mientras que al autor del poema nomás no le laten, o igual y le laten pero los quiso atacar, dizque teóricamente, en las Elecciones afectivas. Y me podría seguir así bastante rato: Placebo, Octavio Paz, etcétera: obras que a más de uno le fascinan y a otros les causan nauseas.

Ciertamente, lo que más me sorprende de todo es que existan obras en las que haya consenso, en las que casi todos están de acuerdo sobre el valor de la misma. ¿Cuáles son las condiciones para que estas obras se den? De momento no tengo la menor idea.

*Alí Calderón, Imago Prima, p. 42

5 feb 2009

When I Come Around

Vaya que el mundo en estos días parece girar un poquito más rápido que de costumbre. Lo digo porque, si antes mi mayor problema con este blog era sobre qué escribir, ahora parece que el problema radica en las demasiadas cosas que encuentro. No tengo dudas: hay más mundo ultimamente.

¿Águila o Águila?

Primero la política, como siempre, y sus derivados. De las campañas que ahora empiezan dos cosas me llaman la atención, pues son, en cierto modo, dos caras de la misma moneda. Por un lado tenemos un comercial del Partido Verde (que ya bastante imbéciles se vieron con la pena de muerte) que escuche en la radio. En él una familia se queja de no saber cómo usar una computadora. Y entonces el heróico-bruto PV propone una educación de calidad concentrada en la tecnología.

En segundo termino, encontramos el solgan del PSD que es, muy atinado para mi gusto, "las cosas no se solucionan a balazos". Cierto, completamente de acuerdo. Pero, como una mala novela de Angeles Mastretta, su tirada se cae a la mitad al "proponer" la legalización de las drogas.

Creo que ambas cosas tocan un mismo punto: la educación y sus diferentes caras. No son, en sí, malas las propuestas. Pero sí insuficientes: No sólo se trata de computadoras, ya que, por mucho que lo parezca, no es lo más importante. Lo que sí es importante es que los niños que salen de la primaria y secundaria sepan leer, leer bien, comprender lo que leen. Pero este problema es global: en todo el mundo se privilegia ahora el acceso a la información, y no la comprensión de la misma. ¿Qué es mejor: el conocimiento o la sabiduria?

Por otra parte, el PSD se queda corto al hablar de legalización unicamente. ¿Por qué no hablar de la calidad de vida que se le ofrece al campesino que gana más sembrando mariguana que maiz? Dos caras de una deficiente educación, supongo.

Premio Aguascalientes de Poesía o ¿cómo levantar a Lázaro, si ya ni piernas tiene?

Después de un libro mediano, como fue el de Mario Bojorquez (con sus respectivas mentadas de madre) y después de un premio desierto (donde desierto quiere decir Gerardo Deniz), ¿qué hacer? ¿Cómo levantar el prestigio de un premio como fue el Aguascalientes? Este año se lo acaba de ganar Javier Sicilia. No me parece un mal poeta, pero tampoco, siento, ha sido genial en su últimos trabajos, así que la moneda está en el aire aún. Por lo menos, espero, las mentadas de madre vengan con la lectura del libro, no antes. De todos modos, me queda una duda: ¿Por qué sólo son poetas los jurados de los premios de poesía? ¿De dónde salió el mito de que el poeta, por serlo, es buen lector de poesía? Creo que sería bueno que los académicos y/o críticos (críticos de a de veras, claro) metieran más su mano en el asunto. Muchos dicen que hay desdén de los academicos a la literatura contemporánea, otros simplemente dicen que son un lastre. Más obtusas no podrían ser ambas afirmaciones.
Ejemplos de grandes académicos metidos en la literatura contemporánea sobran: Samuel Gordon y mucha gente de la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, son sólo una muestra. Y eso de que son un lastre, bueno; son más lastre los creadores que así piensan. Me extendería más, pero quedan otras cosas de qué hablar.

Rompepistas, Rompemadres

Kiko Amat (1971),uno de los mejores narradores jóvenes de España, acaba de sacar, através de Anagrama, su tercera novela Rompepistas. Las reseñas hasta el momento son halagadoras. Habrá que esperar a que Colofón la distribulla en nuestro país. Además, Anagrama acaba de editar, en sus libros de bolsillo, una nueva edición de Cosas que hacen BUM.
Si es tan importante esto para mí, es porque Amat tiene mucho en común con los escritores de México nacidos en los mismos años, (Julián Hebert, por ejemplo), incluso tiene más en común con los nacidos después del 83 de este país. Pero él ha demostrado tener (excepto por Herbert), mucho de lo que le falta a los escritores de los 70 mexicanos. Bueno, mucho de lo que a mí me gustarían que tuvieran más.

Pilones

En el nuevo número de Punto de Partida sale un muy bueno cuento de Daniel. Por lo menos a mí me parece meritorio el adjetivo porque no adolece de cierto tonito añoñado que circunda muchos cuentos de algunos narradores de la edad de Daniel. Que claro que vamos empezado, sí, sí; ése no es el problema. De hecho muchos de estos cuentos están muy bien escritos, pero no son muy buenos. Aquí el problema es que en México importa más la forma que el fondo. Daniel se burla de eso , siento, en su cuento, pero agrega además, su forma.

También aparece, en la versión electrónica un ensayo de Paniagua sobre Luis Felipe Fabre que define mejor que nadie hasta el momento el trabajo del poeta "ese güero de barba". También están unos poemas clásicos y buenos de Barragán en la versión impresa y un muy buen ensayo de Luis Téllez.

El Premio Herralde 2008 nos deja Casi nunca de Daniel Sada (no la he leído, pero de verdad me interesa), un segundo lugar cuyo autor me parece tan snob y bluf que prefiero no gastar en su libro (igual habría que robarlo), y sus tres finalistas entre los cuales está Tryno Maldonado. De verdad quiero ver cómo está su novela. Ya mero aparece. Ya mero veremos. Y seguro Geney Beltrán o Lemus hablarán al respecto en Letras Libres.

3 feb 2009

Imaginantes

Una chingonería total la que acabo de encontrar en YoutTube. Televisa, contra todo lo que conocemos de dicha empresa evil, ha puesto en dicho portal todos los episodios que han aparecido de Imaginantes. Les dejo tres episodios de tres de mis escritores favoritos; Murakami, Cortázar, Pávic.











Y uno de Woody Allen para Naye:

1 feb 2009

Estará bueno

Creo que dejé reposar mucho el blog. Lo siento natural, pues pasaron las vacaciones y todo eso, pero parte de las cosas buenas de tener un artefacto de este tipo es la ¿responsabilidad?, ¿obligación?, de escribir constantemente sobre diversas cosas en las que no necesesariamente pondría antención de otra forma.

Sin embargo cada que dejo de escribir un tiempo, reflexiono sobre lo que escribo y cómo lo hago.
También sobre el proceso imaginario: seguido me llegan ideas que no escribo, pero ah, cómo me gusta pensar en ellas. Vaya, pierdo mi tiempo escribiendo mentálmente palabras que no escribo fisicamente.

En estos días hay muchas de esas cosas que no cuajan sobre el teclado. Por ejemplo, mi tío Ilya, que murió hace ya un año y cacho. Me dejó gratas experiencias a pesar de que conviví poco con él. Buena onda el Frank Zappa (por Dios que era idéntico a él) cuando trabajaba con el en el extinto Café de Nadie.

También he querido escribir sobre los escritores; cada día me caen más mal. Bueno, sólo los de este país. Pero a medida que más mal me caen, siento que es mejor ignorarlos.

Calle 13. Ése es otro buen tema a escribir sobre el cual no he escrito. Me cae que el mejor rock de hoy no lo hacen "rockeros".

Tengo actualmente una rata de huésped en la casa. Y ése es también un buen tema. Más de una vez he pensado en personas, problemas, situaciones, como eso, como ratas que uno debe matar antes que se adeuñen de tu espacio o, de menos, dejen recuerditos de su presencia por todas partes.

Ah, ahora que veo la palabra "huésped" y la palabra "sólo", recuerdo que también he sentido una imperiosa necesidad de escribir sobre el feminismo idiota de palabras como "huéspeda" o "poetisa". O la reverendamente tonta frase y derivados "los y las". Pero a esas feministas, se les agregan otros tipos de ONG y demás compinches, como el necio eufemismo a los inválidos. Lo digo porque últimamente he escuchado mucho en la tele que "inválido" está mal aplicado a las personas con "capacidades diferentes" pues sigifica "que no tiene valor". Parece broma, pero para algunos farse más imbécil suena cierta. Más allá del adejetivo validus-a-um (sano) en latín, este no es un caso de remantización y sí uno de neciedad. Pero la culpa, como casi todo en este país, la tiene la educación.

Vaya, releo esto último y creo que también es bueno proponer para este año hablar más sobre la bilis. jeje.

Pero ya he repozado suficiente. Creo que hoy empieza mi año. Será bueno.

2 dic 2008

Singles //2005/2008//



Bueno, ni como regalo de cumpleaños lo esparaba. Simplemente reviso mi mail y ¡zaz!: un correo de Yaxkin que dice que ya está disponible SIngles en la Red de los Poetas Salvajes. No lo esperaba verdaderamente. Y además veo que Daniel hizo el diseño con una iamgen que jamás se me hubiera ocurrido, y es perfecta: LA PORTADA DEL KID A!!!! Ah, qué felicidad. La verdad les quedó bien bonito. Mil gracias muchachos por la sorpresa. Ya luego vemos cómo le hacemos pa imprimir el PDF.

Para descargarlo den click en la foto o también puede ser aquí, en la página de los Poetas Salvajes.

Ahora una rápida descripción del librito: Singles //2005/2008// son todos los poemas que he publicado en revistas y antologías, es la expansión de los Singles que vienen en Paraiso en llamas. y para terminaar el comercial un poema de la plaqueta:

Veracruz 2100 //premonición//
.....................................A mi padre

Crecí en una ciudad que ya no existe
Ahora el agua habita mi antigua casa
su húmedo canto reposa en mis calles

Así como me iré
//porque siempre tendré que irme//
así los lugares donde viví serán arrecifes

7 de Julio del 2007




26 nov 2008

Nadie puede soportar un exceso de realidad

Difíciles tiempos estos para vivir, para ser hombres, para hacer el intento de que el día no pase sobre ti. Difíciles, sí. Para todos. Difíciles, pero también alegres para mí. Aunque mi mucha o poca alegría no es el tema de hoy. Mejor me concentro.

Son dos cosas las que particularmente me impactaron del día de hoy. Iba en el Metro camino al Centro y me fijé en los anuncios adentro de los vagones. Uno de ellos decía: "Porque nos interesa tu vida, pena de muerte para asesinos y secuestradores. Partido Verde". ¿Acaso no notan algo extraño?


Pena de muerte. Sé que mucha gente piensa que el que a hierro mata, a hierro muere. Sin embargo de ningún modo podría estar de acuerdo con que se impusiera una medida así. Primero por la ineficiencia de nuestros sistemas de seguridad; no sólo no serían muertos los delicuentes, sino que, muy probablemente, terminarían ejecutando más justos que pecadores. Y segundo porque, como diría un escritor del siglo XIX en uno de los capítulos más romanticos y cursis de nuestra historia nacional, "los valientes no asesinan". En esas cuestiones no sólo hay que ser justos: hay que ser magnánimos, y eso implica no rebajarse al nivel de los delitos que se quieren castigar.


Segunda cosa espeluznante del día de hoy: la noticia de primera plana del Milenio. En una visita
a un mini-súper, alcancé a ver de soslayo el periódico. De primer momento no capté gran cosa, algo sobre corrupción y Muriño. (Sí, a ESO voy.) Antes de salir volví a revisar el periódico. El titular me parecía claro y contundente: "Corrupción mató a Muriño: Función Pública".

A más de uno nos pareció razonable y hasta obvio la hipótesis de que a Muriño lo mató el narco. Ciertamente me convencé aún la idea. Es seductora porque explica a la perfección el asunto. Sin embargo, después de investigar un poco en blogs de aviación, me parece cierta la explicación del Gobierno; que a Muriño lo mató el error de un piloto inexperto. La transcripción y el audio de la conversación en cabina me parece fiel; no necesito oir los gritos de 8 personas para creerles. Incluso dudaría más de la veracidad de la explicación y si hubieran caído en tan morboso acto.


Lo cierto es que si un piloto inexperto llegó a ser el que conducía el avión del Secretario de Gobernación, y eso fue gracias a la corrupción, nepotismo o tráfico de influencias es mucho más preocupante e impactante que el narco. Eso dejaría claro cuál es el verdadero problema del país; de hecho el narco es posible, en gran medida, a la corrupción. Si se le razona un poco resulta que la teoría menos descabellada es la más escalofriante.


Encuanto al accidente y las hipótesis, un evento de esta naturaleza saca lo peor de muchos y los peores miedos de otros. El mismo día del accidente en la página de La Jornada, en la sección de comentarios con relación a la noticia, de 400 comentarios 300 celebraban la muerte de Muriño. No era de mi agrado, jamás hubiera votado por él, pero una muerte, y más como la que le ocurrió al Secretario y a todos los que tuvieron la mala suerte de esta ahí, no se le desea a nadie.


Por otro lado, nuestros miedos, como ya dije, salieron a relucir con el accidente. Ya Octavio Paz decía que los mexicanos eran devotos de las teorías de la conspiración. Lo sorprendente es el porqué. Pareciera que nos inventamos la vida oculta, lo que pasa en lo oscurito, lo que gobierna nuestras vidas y que no podemos ver, porque necesitamos tener una explicación de las cosas que no podemos controlar, necesitamos saber que los aviones no caen por sí solos en Periferico, necesitamos decir que el narco nos gobierna (aunque ciertamente pienso eso) y que tumba aviones para hacer caso omiso de una verdad más escalofriante: somos vulnerables al azar y sus caprichos y ése nos mata en cualquier momento, sin conspiraciones, sin motivos.

Por eso, de momento, prefiero celebrar la vida que tengo, (como dice Iván) la que cuento y contaré, hasta que se acabe la pila o la cinta se rompa.

15 nov 2008

Punto en Línea/Las dunas de Avenida Boca del Rio esquina Bld. Miguel Alemán

Bueno, acaba de salir el número 13 de Punto en Línea. En este número hay poemas de Luis Arce, Víctor Ibarra (como Juan-Juan) y dos poemas míos. Les dejo uno, "Las dunas". Este poema viene, a su vez, en Paraíso en llamas. Como siempre, debo darle miles de gracias a todo el consejo de Punto de Partida, especialmente a Luis Paniagua que fue el primero en invitarme a colaborar a ese proyecto.



Las dunas

sucios arañados
se van como exploradores
al corazón de su existencia
sonrientes resplandecientes

Bernard Pozier

Surfeábamos en las dunas frente al mar
en las tablas de nuestras patinetas

Era el último año de primaria
y éramos capaces de atravesar la selva
cruzar el río a nado
en una incursión nocturna
lanzar huevos/kamikaze hacia las casas
ya deseábamos tener tatuajes y arracadas
pero temblábamos al querer besar a una chica

Conocíamos el mundo de memoria
porque empezaba en el manglar indómito
detrás de la colonia....... y terminaba en el mar
Muchas veces entramos a sus aguas a la media noche
creyendo secretamente que la Tierra era cuadrada
y que de ir muy lejos
encontraríamos el filo de los océanos
por donde se van las cosas
//empezando por la arena//
y ya sabíamos de antemano la sentencia
de que algún día habríamos de caer por ese borde

Pero hicimos el esfuerzo de descuadrar la Tierra
como las ruedas de nuestras patinetas
al ir por la calle creando los conjuros necesarios
para hacer un ollie o un flip
y después fumábamos cigarrillos a escondidas
en los lotes baldíos
al amparo de la hierba que crecía incontrolable

Aprendimos a expandir el mundo
con nuestros tenis rotos
a expandir nuestra voz
en las pocas canciones que sabíamos tocar
No sentíamos pudor
al traer playeras y dijes de Dragon Ball
porque Gokú siempre salvaba el mundo
cada 20 capítulos
no como aquellos mesías
que a nuestro parecer sólo causaban guerras
o el tedio de una clase de catecismo

Al salir de la escuela resguardábamos nuestros límites
con técnicas de vigilancia militar
que nuestros padres llamaban vagancia
Algunos sábados reinventábamos la noche
desde un lugar que nosotros llamábamos secreto
aunque ahora no es más que un patio trasero
Ahí cuidábamos la arquitectura
de las columnas que sostenían nuestro mundo
Después de saltar la barda
entendíamos en una lucidez de hombre prehistórico
a la noche como un sitio
donde las reglas eran de un plástico muy frágil
y el asfalto era tan nuestro
que el planeta entero podía serlo
y algunas veces lo fue

Fue ese momento el primer riff *
de un disco que ahora escuchamos con nostalgia
el diario zape de mi padre
las horas interminables en la dirección
las dos veces que nos detuvo la policía
y todas las ocasiones en que sangramos
por clavos
................. por piedras
......................................por puños
la mayoría por caídas
pero también fuimos grandes aprendices
en el arte de caer
//hasta que empezamos a hacerlo con maestría
limpiándonos el polvo y la sangre al levantarnos
con la intuición de que eso nunca sería diferente//
Mas fuimos gigantes
trepando dunas que bajábamos en patineta
donde ahora sólo hay edificios departamentales

*Véase:Radiohead, "Airbag", Ok Computer, Parlophone, 1997; o las explosiones estelares que salvan el mundo, véase la infancia como una explosión y suciedad y arañazos de todos los días, el fango que algunos extrañan, el descenso a la vida; también véase Smashing Pumpkins, "1979", o cualquier capítulo de Dragon Ball pertinente.

12 nov 2008

Sorpresas te da la vida

Cosa extraña, curiosa:

Andaba navegando entre blogs y encontré el link de la revista Los poetas del 5. Sabía algo de la revista, por lo menos sabía que ahí colabora un poeta joven chileno que he leído atentamente: Germán Gana. Entro a la revista y en la sección de poesía encuentro....... ¡poemas míos! Qué cosa más extraña eso. Ni idea de dónde los sacaron. Bueno, tengo una pista, en uno de los poemas viene una nota al pie que yo mismo le puse. Pero no puedo relacionar a quién le pude haber mandado ese poema y que resultara publicado en Chile. Además resulta que la revista no es sólo electrónica, sino también impresa. De cualquier modo estoy agradecido a la revista y aquien sea que me haya hecho el favor de pasarle mis poemas. Aquí el link.
http://www.lospoetasdelcinco.cl/16/index.html

Por cierto: ¿nadie sabe quién gano el Jaime Reyes?


Acotación al 26 de noviembre: Ya sé quién fue. Marcela Saldaño, poeta chilena hace como un año me había pedido unos poemas y bueno, muchas gracias Marcela. Perdón por olvidarlo.

31 oct 2008

La noche de los muertos vivientes

Me resulta curioso ver en la tele cómo se exaltan nuestras tradiciones como cosas inmaculadas y virginales. No es que no las tenga en cuenta y que no me sienta partícipe. Pero es difícil no hacer una mueca de cierta ¿rareza?, ¿risa?, cuando en la tele personas dicen, por ejemplo, que el Halloween es "cosa del demonio", o que es una celebración de las "brujas" y cosas "paranormales". O algo más terrenal: que el Halloween es gringo y por eso no debemos celebrarla. Aunque ahora que lo pienso, en cuanto a lo de "demoniaco", les recomiendo ir a Mixquic el 2 de noviembre y les aseguro que es perturbante estar ahí.
.....Es bien sabido que el Halloween no es más que la misma celebración que nuestros Día de Muertos pero de una cultura diferente. Aunque no sea lo mismo, celebramos (por lo menos en un sentido original) lo mismo. Basta recordar que ambas tradiciones provienen de Roma y el cristianismo, además de un sincretismo con los pueblos originarios tanto de México como de Gran Bretaña. Que si los gringos nos caen mal y por eso no debemos "copiarlos"; pues sí, pero tienen buenas ideas a veces: el rock, el futbol americano, la generación beat, el espaguetti a la boloñesa y la salsa cátsup son prueba de ello. Bueno, son pruebas que a mí me gustan, jeje. Pero ya hablando en serio, recordemos la etimología de Halloween (palabra que podrá documentar mucho mejor Eliud): All-hallows-even: la noche de todos los santos. Esto refiere a una tradición celta, luego latina y luego cristiana de celebrar/recordar a ¿quién creen?, a los muertos.
.....Ahora que si ahora se ven puras brujas en las puertas y nada de papel picado, mmmm, no sé; a veces me parece que sólo lo hacen esos las señoras del Pedregal encamionetadas que tanto odiamos por su forma de conducir. No digo que no haya adornos gringos en las casas de colonias menos adinieradas, y no estoy sugiriendo en realidad que sea cosa sólo de clases adineradas, pero es brutal el número de adornos en los lugares ya mencionados, con una particularidad: no hay adornos que remitan a la tradición mexicana.
.....Chale, creo que yo quería hablar mal de la tele y terminé hablando mal, como siempre, de esas señoras del Pedregal que tantas veces han querido matarme atropellado.
.....Mejor termino con algo que dijo un historiador oriundo de Tijuana al ser cuestionado en la tele sobre la dualidad de la frontera y las tradiciones que se mezclan. Él dijo algo que era más o menos así: "No nos preocupa perder nuestras tradiciones al conocer las del país vecino (E.E.U.U.), porque en esta ciudad (Tijuana) sentimos que al conocerlas y practicarlas conocemos más de las nuestras y nos arraigamos más a ellas, nos arraigamos por voluntad propia."
.....Esto me recuerda lo que dicen los maestros de idiomas comunmente y con toda la razón: " al conocer otra lengua conoces más la tuya y, por lo tanto, la usas mejor y la quieres más."
.....¿Se podrá aplicar a la literatura? ¿Más ahora que se discute tanto (debate importante en su contexto, aunque a mi parecer a veces ingenuo o imbécil) sobre si nos volvemos a la tradición "mexicana" ( o sea ¿mariachis?, ¿chinas poblanas?) o nos volvemos a la "vanguardia" "extranjera" (o sea ¿cowboys?, ¿gauchos?)?

20 oct 2008

Poema y cumpleaños/He vuelto

Star Fox

Tenía 12 años y 2 en el hospital
El cuarto tenía una ventana
por donde sólo entraba el cielo
En todas partes el cielo es el mismo
y un pedacito es todo el cielo
decía su padre porque lo leyó en algún lado
Él veía todas las estrellas por su ventana
y pensaba que era mejor navegar entre ellas
como Fox McCloud desarmando planetas
cimbrando su universo de 64 bits

Tenía 12 y un catéter donde se deslizaba la tarde
además de un libro de astronomía
que su madre le trajo
Ahí supo el nombre de la única constelación
que cabía en su ventana.....mas no le importaba
porque esa constelación era todas las constelaciones
Cuando pasaba un avión en la noche
juraba que era el comando de Star Fox
liberando a la Tierra del Hombre
y le decía a sus papás que le hubiera gustado ser cosmonauta

Sentía lástima cuando sus amigos lo visitaban
porque ellos no tenían naves espaciales
para andar por el mundo

Tenía 12 años y odiaba ser bueno en matemáticas
porque podía calcular cuántos años le quedaban
Entonces prendía la tele y transformaba el universo
....desde los ojos de Fox McCloud
..........en la nave de Fox McCloud
Su padre le dijo alguna vez que ya no jugara tanto
que eso no era real
y él le contestó desde su cama
Si todo el cielo cabe en la ventana
en la pantalla del televisor cabe todo el universo
........y ése sí puedo controlarlo


Este poema apareció por pirmera vez en el número 9 de Punto en Línea y ha sido incluido en la antología Divino Tesoro (Libros de la meseta/Casa Vecina, 2008) y en el libro colectivo Paraíso en llamas (Literal, 2008).
.....
Hoy cumplo 20 años. Nayeli dice que hay una crisis de los 20. Yo digo que eso de la crisis es a las 40 o, en el dado caso, de siempre, siempre estamos en crisis. Pero lo cierto es que, tal y como apunté aquí hace un año, al cumplir años le voy quitando otro poco el superlativo a mi juventud.

4 nov 2007

Goya! Goya! Cachún cachún ra ra! cachún chachún ra ra! Goya! Universidad!


1.

Esta imagen es la imagen culminante de uno de los mejores fines de semana que he tenido en mi vida.
Nuevos y complicados pero felices (al fin y al cabo) amores han tocado a la puerta. Nuevas palabras surcan mis labios. Sensaciones que me llevan a pensar que el corazón es una idea y no un músculo.

2.

¿Los países, los pueblos tienen un corazón, una maquinaria indescriptible que apenas es perceptible nombrándola con el nombre de nuestro más importante órgano?

3.

Pumas, 8. Veracruz, 0.

4.

Cuando siento que algo se convulciona me aferro al recuerdo del 12 de abril del 2007. Muse, Palacio de los Deportes. Doce mil personas cantando "And tonight we can truly say togheter we are invincible". Entonces relaciono la voluntad con otras ideas. Una de ellas suele ser que Dios trabaja de formas misteriosas, pero eso lo aprendí viendo Doctor House. También sé que la voluntad mueve cosas más inmensas (y a la vez mucho más pequeñas) que las montañas.

5.

Hacía tanto que no acudía al estadio que podría decirse que era la primera vez que estaba ahí. No sabía lo que pasaría. No sabía que el Rector se despedía del estadio ese día ni que verdaderamente el futbol hace olvidar. Sólo me senté y empezaron a caer los goles. Uno tras otro. Otro y otro y otro más. En algún momento observé el edificio de rectoría y pensé "tres premios Nobel, Patrimonio de la humanidad, gente como Octavio Paz o hasta el Che Guevara en sus aulas". Inmediatamente comprendí que eso es apenas el halo de las cosas que verdaderamente importan.

6.

A veces siento que mi país (lo que sea que eso signifique) se convulciona, junto con el mundo. Y muy de vez en cuando me siento tan impotente e insignificante que me dan ganas de soltar lágrimas, pensando que eso puede cambiar algo. Por lo general no lloro. Suelo ponerme a escribir. No me gusta llorar.

7.

Cuando volví del estadio, ya en casa, me puse a ver mi boleto con una felicidad pocas veces sentida. Nunca había comprendido porqué el futbol es tan grande, importante, para la gente que es aficionada a él. Pero ahora eso era importante también para mí. La batalla donde uno busca que su equipo/tribu gane y gane a su vez algunas batallas que nosotros no pudimos.

8.

Gané muchas batallas gritando GOOOOOOOOOOOOOOOL!

9.

No importa que lo que digo suene patriotico/cursi/simplón. Importa esta vez lo que intento decir. Si a alguien le parece que mi entusiasmo desentona díganme cómo decir lo que quiero decir.

10.

Una vez a Rubén Bonifaz Nuño le preguntaron en un homenaje en la Biblioteca Central qué opinaba de las fotografías que tomó Spencer Tunick en el Zócalo, en el "corazón del país". Groserías más, groserías menos respondió: "El Zócalo es sólo un pinche cuadrado enorme de cemento, el corazón del país está aquí donde nosotros estamos parados". Dos o más minutos de aplausos demostraron que tan de acuerdo estábamos los presentes con él.

11.

Sí, el país se convulciona pero hay algo muy grande que late. No es solamente una universidad. Ésta es apenas la cubierta carnosa de lo que late más fuertemente.
No me da una seguridad, una falsa lucidez dicha afirmación. Sólo algo similar a la esperanza, no por lo que haga o deje de hacer una institución, por grande que sea, sino siempre por lo que está detrás.

12.

Esperanza: Mi madre al verme obvservando con tanta devoción y algunas lágrimas mi boleto me dijo "no es malo llorar por cosas buenas; estuviste en algo emocionante, único". Pero ese boleto es un amuleto, un talismán, un recordatorio: Algo late. No debo olvidarlo. Algo que puedo reconocer en otras cosas, un gol como un conjuro de algo más, unas siglas que recolectan muchas otras, un lema en un escudo. Me reconozco en el reflejo, y muchos más lo hacen también. No debo olvidarlo.

29 oct 2007

elecciones afectivas

bueno no me gusta esto de la autopromoción siempre. Pero bueno, el chiste es que aparecí aquí. las elecciones afectivas. Ahi pueden ver algunos poemas míos y hasta foto. Gracias a Iván Cruz por mencionarme y gracias a Rodrigo Castillo por invitarme y postear mi participación tan rápido.

21 oct 2007

6 oct 2007

asi las cosas

Lo he leído, pienso, lo imagino,
existió el amor en otro tiempo.
Será sin valor mi testimonio.

Rubén Bonifaz Nuño

29 sept 2007

Cardiograma reescrito

Cardiograma reescrito

Cada señal que emite mi corazón/satélite
es una historia que ya fue narrada
en la Era de Piedra
junto al fuego incipiente

Cada palabra/espina
..............................clavada en mi piel
dispuesta como óleo fresco en mi pecho
ya estuvo en el pie descalzo
........................de otro viajero
que pasó mucho antes que mis pasos

//He de dedicarme
a retransmitir el mismo mensaje
en distinto formato//

Y del mismo modo que Odiseo
reconstruyó cada tarde
las ruinas de Troya
para contarlas nuevamente a Calipso
yo escribiré cada noche versos distintos
pero siempre será el mismo latido


Por cierto: ¿Si era Calipso verdad? ¿O era Calíope? ¿O era otra vieja? Creo que, continuando el cardiograma (y justificando un posible error), podrá cambiar el nombre y serìa lo mismo.

23 sept 2007

La feria

1 Carrusel

El carrusel es como la cursilería:
A nadie le gusta, pero todos
nos hemos subido alguna vez.

1.2

Algunos, ......muy pocos,
..........se vuelven a subir
..........a pesar del mareo.


2 La rueda de la fortuna

Podría ser un programa de televisión.
Incluso alguno muy cursi
diría que es una alegoría de la vida.
Sin embargo creo que es mejor decir,
aunque sea políticamente incorrecto,
que es el lugar menos indicado
para buscar una constelación
que te recuerde los últimos versos
de un poema de derrota.

5 Tiro al blanco

A veces es más fácil sacarse la lotería,
o desenterrar el eslabón perdido,
o encontrar el Santo Grial en la Lagunilla,
que ganar un méndigo
..............oso chino de peluche para la novia.


6 La montaña rusa

Es más que la posibilidad
de descarrilarse en una curva;
es más aún que la adrenalina
que empapa los huesos antes de subirse;
es aún más que la velocidad
que golpea la cara
y por arte de magia
hace levantar los brazos hacia el cielo.
Es, ....en realidad,
sentir que caes,
..........que caes hacia algo
............más hondo que el vacío,
............más obscuro que el silencio,
y que antes de morir
destrozado en el piso,
casi de puro milagro,
una mano divina te levante.

5 sept 2007

...hermosas muchachas solas que dan miedo...

Hace unos días el buen Iván Cruz me invitó a leer aun lugar lejos lejos lejos de mi lugar de residencia: Ecatepec. Y fuimos hasta allá sin pasaporte a comer muy rico, ah si, y a leer. Me gustó la lectura. Lo chistoso de la misma fue que después de leer el poema que está abajo alguien entre el poco público grito "ella si se acuerda de ti" señalando una chica del público. Fue una buena broma. Lean el poema pa que vean porque.

Cardiograma a una desconocida

Subo al camión y me siento a lado tuyo
Te miro de reojo sin saber de tus gestos
Pareces Melpómene
Pareces el personaje central
de una novela que no he escrito
Y me pregunto si es bella la coincidencia
de estar aquí junto a ti sin que lo notes
¿Qué pasaría si el mundo fuera diferente?
¿Te abrazaría la espalda por la noche?
¿Compraríamos flores en Xochimilco?
¿Beberíamos té en el Café de Nadie?
¿Pasearíamos los domingos en un parque?
No importa eso ahora
si nunca podré siquiera intentarlo
si el deseo aún no nace y ya muere
pues me dices “con permiso”
te paras tocas el timbre
y te bajas del camión Ahí termina todo
Ya nunca sabré si yo debía estar contigo



Sin embargo, la chica a la cual le hice esta ñoñez de poema si la he vuelto a ver. No sé su nombre pero sé quién es y sé, incluso, cuándo la volveré a ver (por supuesto ella ni sabe que existo). De todos modos tengo novia y estoy contento con ella. Y aún no teniéndola no me acercaría; soy bien ganso para esas cosas de acercarme a desconocidas. Jejejejeje. Chinga... no tener nada qué decir en tu blog te lleva a decir cosas que no debes. La próxima vez pongo el puro poema y nada de explicaciones.
Pero el lado bonito de esto es que Aurelio se puso el oberol y tradujo este poema al inglés. Véanlo y díganme si no es cierto que esta mejor en inglés. Hasta luego.

28 ago 2007

Sólo mi nombre

Hace tiempo que no escribo aquí. No he tenido nada interesante que decir. Han pasado cosas buenas en estos días pero nada que me emocione. Sólo la reflexión, los libros. Ultimamente mis pensamientos andan sobre temas periféricos a dos libros que ando corrijiendo. Corregir es revivir. Duele reescribir porque, como dice una novela que leí hace poco, todas las mañanas del mundo pasan para no volver. Y me dedico a volver en el tiempo cada página. Me dedico a extender la fecha de caducidad de mis textos, hacer que sigan diciendo lo mismo aunque sea unos años. De todos modos, seguro seguiré escribiendo sobre el pasado, el paso del tiempo, porque es increible ver que con los años nada ha permanecido. Recuerdo un poco un poema de Pacheco que dice algo similar. Va más o menos así: Ni las mismas calles ni las mismas costumbres, ni los mismos libros ni los mismos amigos: de aquel tiempo lo único que conservo es mi nombre.

22 jul 2007

Mural

Vivo en un pueblo. Este pueblo está en la Ciudad de México. Casi a las afueras. Se llama San Nicolás Totoloapan. Totoloapan significa "tierra de totoles" pero nunca he visto uno por ahí. Ahí viven mayoritariamente gente de clase media baja y muchos campesinos de los cuales el 25 por ciento habla nahuatl. La minoría de la gente que vive ahí es gente de dinero y de entre esos hay muchos políticos. No sé porqué.

El otro día fui a cortarme el pelo (trasquilarme sería la palabra más apropiada dada la cantidad y tipo de pelo) a una peluquería del centro del pueblo. Aquí aún hay peluquerías y no sólo estéticas. Antes de entrar a la peluquería de faroles azules, rojos y blancos, fui a la plaza. Ahí hay un kiosoko, una biblioteca y la antigua alcaldía. La bibliteca parece como de novela de David Toscana. Nunca he visto una sola persona ahí dentro leyendo. Lo bello en sí del lugar es la alcaldía. La fachada es un mural a bajo relieve en el que se pueden ver campesinos con cruces en la espalda. Las cruces dicen TLC. También salen revolucionarios de principios del siglo XX luchando contra el Tio Sam que los ataca con calabazas del día de brujas. Quizás lo interesante del mural es que está lleno de frases significativas y muy dolorosas y certeras, frases políticas que buscan que la gente reflexione al leerlas. Sin embargo nunca las puedo recordar. Entonces me pregunto si lo mismo pasa con todos lo que ven el mural. ¿Verán el mural y se impactarán por el contenido, tomando no exactamente conciencia, sino lucidez de cierta situación para luego olvidarlo todo cuando se vayan? Quiero pensar que no. Seguramente no. Pero no lo sé. SIn embargo en Halloween casi no veo calabazas y demás parafernalia de cartulina adornando las puertas de las casas.

12 jul 2007

Cassette

Este cassette es un Delorean
Es una máquina del tiempo

De repente es una tarde lluviosa
una canción que del destierro nace
la construcción de una ola
donde el pasado se forma como burbujas

Este cassette es una fotografía
//Un techo lleno de palomas//
Piedrecillas a medianoche
golpeando en la ventana
del cuarto de una chica linda
La ventana que nunca se abrió

A veces este cassette corre como Tsuru 98
//vuelo de golondrina blanca//
y pinta las paredes
con los colores de una casa vieja
donde nada cambió con los años


Por mí y no sé cómo se escribe casét.

7 jul 2007

regreso

Al fin estamos de vuelta. Después de quién sabe cuánto tiempo he decidido volver a mi blog. Las razón porque he vuelto es muy sencilla: al fin volví a tener internet en (su) casa. Aunque también tengo que aceptar que por un tiempo no tuve la necesidad (necedad) de andar publicando en el blog. Ahora que las cosas cambian es bueno hacer bitácora. Otra razón fuerte que me lleva a estar aquí ahora es la posibilidad de que al fin se publique lo que sería mi primer libro. Eso me causa un poco de urticaria. Tal vez lo más importante alrededor del asunto son preguntas periféricas al acto de publicar o escribir: ¿tendré que seguir escribiendo? ¿porqué? ¿seguiré publicando (si se puede, si es meritorio) lo que escriba? ¿porqué escribo al fin de cuentas?
Por el momento tengo la seguridad de que hay muchas cosas que quiero decir. De igual modo creo que escribir es el mejor camino que he encontrado para hacerlo. Pero ahí vienen más preguntas: ¿y si lo que digo no tiene importancia; para quién, cuando? y si lo que quiero decir ya se dijo y no hay porqué repetirlo? Afortunadamente a esas preguntas sí he encontrado respuestas. Afortunadamente esas respuestas me funcionan. Afortunadamente esas respuestas sólo me deben funcionar a mí.
El hecho es que estamos de vuelta (a la manera de un mal inesesario), aunque nadie comente, aunque nadie me lea.

30 dic 2006

la lectura siempre es rebelde (a menos que sea un libro de Krauze)

Mucho se ha comentado ultimamente acerca de un ensayo que hizo Gabriel Zaid en Letras Libres acerca de la lectura. En muchas cosas es acertado, en otras no tanto. Sin embargo creo que el error de ese ensayo en algunos aspectos, y de los intelectuales en general, es la santificación de la lectura y la cultura.
Siento que hay algo que se le olvida a mucha gente: que al fin de cuentas los libros son un mercado, y, desgraciadamente, hay que verlo como tal en muchas ocasiones. Un mejor uso de mercadotecnia haría sin lugar a dudas un incremento, sino magnífico, si notable de los índices de cultura y lectura en el país. ¿Por dónde empezar? Por las aulas: Hay que quitarle desde la primaria la etiqueta de ñoño y aburrido a la lectura.
Otro punto importante es hacerle ver a los jóvenes la lectura como algo maligno. En serio. La lectura siempre es algo rebelde, a menos, claro, que sea un libro de Krauze, o muchos otros que ni siquiera vale la pena mencionar. (Es más, ¿para qué menciono a Krauze si no vale la pena mencionar tal nombre siquiera.)Decía algún escritor que en la URSS, alguna vez un padre quería que su hijo leyera, asi que transcribió La guerra y la paz a máquina, pues muchos libros en ese tiempo estaban prohibidos. Su esposa le dijo "oye, pero ese libro no está prohibido". Él le respondió "Si, así es, pero si quiero que mi hijo lea, tengo hacerle parecer que es algo suversivo leer". Curiosamente, el acto de leer siempre es subersivo.

17 dic 2006

La Guernica según Iván Cruz

Ultimamanete parece que a los jóvenes no les importa lo que pase en el mundo, y mucho menos lo que pasó antes. Los acontecimientos que puedan ocurrir en Medio Oriente o en Atenco les son completamente ajenos. Su cabeza por lo general ronda otro tipo de intereses, la mayoría banales. Y cuando se ven interesados en otro tipo de cosas sucenden atrocidades como que el 60% de los jóvenes en México se consideren de derecha. Pero entre esa vorágine de bandas de "rock" completamente idiotas, la aligeración de la rebeldía, y una supuesta actitud desenfada como un pretexto para ser parte de un mercado y hacerse pendejo, nacen creadores que entienden su juventud como la oportunidad de sino cambiar las cosas, por lo menos criticarlas. En ese contexto entiendo Tiempo de Guernica (Praxis, 2005) de el joven poeta Iván Cruz Osorio.
....
Este poemario se desarrolla como un recorrido por la atrocidad del mundo actual y la visión que tiene de ello un integrante de una generación que apenas recuerda la Caída del Muro de Berlín, pero que vio en vivo y en directo el 11/S y la guerra en Iraq. Justamente esos temas son algunos de los que tocan los poemas de este libro. Claro que la amplitud de la soga con la que Iván ahorca la devastación del mundo en sus versos es bastísima, pues también se encuentran en ellos el control de masas, la Plaza de las Tres Culturas y demás atrocidades que han ocurrido en la historia reciente del planeta, tomando como punto de partida la tragedia que ocurriera hace mucho tiempo en una perqueña ciudad española y que Picasso retrataría de manera magistral en un cuadro escalofriante.
....
Es importante señalar que Iván no cae en ningún momento en la ñoñez o en la pasión exacerbada, sino que prefiere configurar su visión de las cosas apartir de la ironía con un poco de humor negro lo que hace que sus versos sean sumamente certeros. Esto funciona porque al no tener pelos en la lengua para hablar de todas esas cosas el uso de las pasiones desmesuradas en sus versos se hace dispensable. Sin embargo eso no significa que aborde el asunto con lejanía o desdén, al contrario; no importa en dónde suceda, para él una tragedia es una tragedia.
.....
En cuanto al la manera de escribir de Iván, me parece que ha dado buenos pasos en su estilo personal comparado con anteriores trabajos. Las búsquedas temáticas y retóricas le han dado buenos frutos. Aquí hay mucho epigrama, mucho de Catulo, mucho de Lizalde, todo de manera muy bien trabajada. Sin embargo es obvio que su manera de escribir es políticamente correcta aún. Aunque no hay porque impacientarse; hay mucha audacia en este libro, pero sólo el oficio y la determinación del poeta dejarán que ésta aflore completamente. Vaya, el libro es aventado, pero sin salirse del huacal. Claro que en realidad no hay por qué preocurparnos por el asunto cuando, en realidad, aún no es tiempo de revelarse. Y no me preocupo porque tengo la seguridad de que tarde o temprano Iván se saldrá del huacal y hará grandes cosas.
.......
También es bueno señalar que el libro a tenido un buen aceptable éxito de ventas. Para ser un libro de poesía de un joven poeta y que además se edita en una editorial independiente el hecho de tener vendidos 400 ejemplares es simplemente grandioso. Quien sabe a qué se deba esto, puede ser que Iván cuenta con una fama discreta entre los poquísimos lectores de poesía que hay en México, o tiene muchísima familia y aún más amigos, o las dos cosas. A mí en lo personal me sorprende que tenga tal número de ventas, y lo celebro.
.......
Tiempo de Guernica es un gran libro sin lugar a dudas y abre la carrera de un joven poeta que ya tiene un merecido lugar entre las voces sobresalientes de su generación.

9 dic 2006

El PAN celebra que a la UNAM se la cargue la chingada

Así tal cual. Así como ustedes ven el título de este post, así tal cual. Me imagino que la mayoría de los que leen este blog y son connacionales ya se habrán enterado. Incluso creo que vi en el País y en Página 12 una nota sobre esto, de tal modo que es probable que algunos extranjeros que visitan esto también estén enterados de esta atrocidad.
Raúl Padilla Orozco, diputado del PAN y egresado del Tec de Monterrey, además de ser presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, ayer en rueda de prensa celebró que a la UNAM se le disminuyeran los recursos para el 2007. Cito: "Qué bueno que a la UNAM se le disminuyeron los recursos para el 2007 en el programa económico de Felipe Calderón". ¿Qué puedo decir frente a esto? Si me rebajo al nivel troglodita de este dizque-diputado, diría que simplemente es un imbécil. ¿Cómo es posible que este señor diga eso? ¿Cómo puede ser que alguien demuestre santo nivel de ingnorancia sobre la Máxima Casa de Estudios de mi país? Porque además se justificó diciendo que se le daría dinero a la UNAM si tuviera resultados . A ver, ¿725 premios internacionales y nacionales sólo este año, además de ser la UNICA universidad iberoamericana que está rankeada entre las 100 mejores del mundo no dice nada? No es nada contra el Tec, pero...¿Y el Tec qué a hecho? ¿Esta entre las mejores universidades del mundo? ¿A transformado el rumbo del país de manera benéfica? No es nada contra esa institución, la cual me parece respetable, pero ese egresado suyo deja mucho que desear. Tampoco es porque yo estudie en la UNAM que me indigne tanto esto. Hay mcuhas universidades muy respetables y de gran calidad en mi país (IPN, BUAP, UV, etc), pero esto si es, en toda la extención de la palabra, una chingadera.
Digo, cómo se puede poner en tela de juicio el valor de la UNAM. ¿Acaso de alguna otra universidad en este país ha salido algún premio Nobel? No, verdad. Los 3 con los que contamos estudiaron en la UNAM.
Este nivel de atrofiamiento mental es inadmisible en alguien que, me han dicho por ahí, es un representante popular. Pero así es; la UNAM saldrá adelante a pesar de todo. Y que por supuesto no se quedó con los brazós cruzados. Pocas horas después de santa demostración de idiotez, la UNAM mandó un comunicado en el que expresaba su total desacuerdo con este tipo. Yo soy una persona muy vulgar y poco educada así que lo interpreto como un "chinga tu madre".
Lo peor de todo es que esto no es sólo para la UNAM, sino que el presupuesto de la SEP bajó, el de Conaculta bajó, el de todas las universidades publicas también, y, para colmo, designaron a Josefina Vazquez Mota como Secretaria de Eduación. Ella podrá ser muy buen político, pero no es la persona más apta, más bien; no es una persona nada apta para el cargo. En lo personal, celebré que Sergio Vela fuera nombrado director de Conaculta, pero, de qué sirve eso si no hay fondos.
Hasta el momento lo único que queda claro es que la educación y la cultura serán las cosas menos importantes para el gobierno de Calderón, pero, ¿y qué se podía esperar de él?
Así están las cosas. Si la cultura y la educación avanzan en este sexenio será por la gente que trabaja en ella fuera del gobierno. No esperemos que esto mejore. No pasará ningún milagro aquí.
Por último me pregunto, si es que vale la pena la pregunta, ¿Podrá crecer este país de alguna manera en estas condiciones? La respuesta queda en cada uno de nosotros. Por lo pronto yo seguiré mentando madres y dañando mi hígado y colon con tanto coraje. Y lamentaré haberme puesto al nivle de este imbécil que no sabe que existe una escuela con 254 mil alumnos que, lo quieran o no, ha sido, es y será, una pieza fundamental en las cosas buenas que le han pasado a éste mi pobre y jodididisimo país. Hasta pronto.

4 dic 2006

Pequeño ensayo sobre la falta de poesía

Cuando uno es niño y se pone a pensar a qué se dedicará cuando llegue a la edad adulta rara vez se llegan a conclusiones, digamos, poco quijotescas. Eso es normal, es necesario. Lo es porque los niños no saben de límites. Los artistas son, o deberían ser así. No hay empresa artística que no sea quijotesca.
......De modo un especial los poetas contemporáneos son hoy en día descendientes del Caballero de la Triste Figura. Para empezar porque su labor e importancia han cambiado mucho. Ya no son, como diría Pacheco, la voz de la tribu. ¿Por qué? La posible respuesta a la que he llegado es que ya a nadie le interesa lo que digan los poetas. O por lo menos ya nadie lee poesía. Al fin de cuentas, de qué sirve leer poesía si muchos poetas escriben de cosas que a la gente no le importa, como si estos poetas escribieran más que para causar placer (o cualquier otro fin que se le encuentre al arte) para no tener que ir al siquiatra o para hacerse los interesantes o por cualquier tipo de razones extrañas que pocas veces tienen que ver con el lector y con la poesía.
......Sería bueno volver a la manera que tienen los niños para hacer poesía (y sin quererlo), o la que tiene la gente común que no se sabe poeta pero que hace poesía (también sin quererlo). Es común ver que los niños tienen, como ya lo han apuntado miles de poetas, una capacidad natural para deformar el lenguaje a su gusto y transformarlo en poesía. Por ejemplo un niño de digamos 3 años que se enchila por primera vez, suele decir cosas maravillosas como: “¡Tengo la boca llena de relámpagos!” O un niño que ya se quiere dormir y sólo le avisa a sus padres diciéndoles “voy a caer en sueño”, mientras un bostezo se desprende de sus labios.
......Es esa capacidad creadora la que los poetas contemporáneos deben recuperar, y, del mismo modo, tienen que volver a captar la belleza del lenguaje que ocurre en la calle y en todos lados. Porque el poeta se supone que debe ser aquel quien escribe y pone en papel y se queda con los derechos de autor de las cosas que la gente siente y no sabe explicar, o no sabe que lo está haciendo.